Hoy entrevisto a Paloma Micó del blog www.padadita.wordpress.com que nos contará en primera persona su vivencia, por qué no escolarizar a los 3 años, ventajas y desventajas y muchos detalles más.
En España, la mayoría de los niños son escolarizados a los 3 años. Pero, hasta primero de primaria no es obligatorio.
Bien es cierto, que en la mayoría de los casos, a nivel laboral resulta imposible escolarizar más tarde pero quizás aunque pudiésemos permitirnoslo, no lo haríamos porque fácil tampoco es.
A continuación Paloma nos cuenta más sobre por qué no escolarizar a los 3 años.
POR QUÉ NO ESCOLARIZAR A LOS 3 AÑOS. VIVENCIA EN PRIMERA PERSONA DE UNA MADRE QUE NO HA ESCOLARIZADO A SU HIJA A LOS 3 AÑOS.
1.¿ En qué momento decidistéis que no queríais escolarizar a vuestra hija?
Realmente era algo que teníamos en mente, por nuestra manera de pensar respecto a la crianza y escolarización en estas edades tempranas. Cuando fue el momento de echar solicitud nos lo preguntamos , analizamos el por qué no escolarizar a los 3 años y la respuesta surgió rápidamente: la veíamos pequeña y no tenía necesidad de ser escolarizada.
2. Por qué no escolarizar a los 3 años. ¿ Cuáles fueron los principales motivos para hacerlo?, ¿ ha tenido algo que ver el tipo de colegios que tenías a tu alrededor o cómo es la educación en España?
De personas que no nos conocen si lo hemos oído, e incluso en las RRSS del blog.
Tuve el “privilegio” de ser despedida cuando se supo que buscaba un embarazo. A mi entender realmente me hicieron un favor porque así he conseguido estar con mi hija sus primeros años sin separarme de ella.
No haber escolarizado a mi hija en primer curso de educación infantil (cuando a ella le quedaban 3 meses para cumplir 3 años) supone un sacrificio económico, familiar y laboral grande que mucha gente no tiene en cuenta.
No es que la criemos en casa porque podamos permitírnoslo, es que nosotros creemos en un tipo de crianza y educación, y preferimos hacer sacrificios para poder cumplirlo.
Si yo pudiera permitírmelo, mi hija iría a una escuela libre con metodología Montessori, Reggio Emilia… en la que iría unas horitas al día y disfrutaría de ese tipo de educación, de una manera respetuosa.
Por lo que tampoco es obligatorio aprender según qué objetivos y no se deberían enseñar según qué cosas por no ser adecuadas a la edad de los niños.
6. ¿ Qué tipo de colegio elegirás para Lucy, en qué factores te fijarás primordialmente para su elección?
Yo soy la encargada de mi hija 24 horas al día. Cuando su padre está en casa, por supuesto ejerce de padre y me releva para tomar el aire.
Considero que los familiares con los que Lucy tiene trato forman parte de su crianza, aunque no se ocupen de ella diariamente. El por qué no escolarizar a los 3 años fue una decisión nuestra y así lo asumimos.
10. ¿ Qué ventajas crees que tiene el no escolarizarla?, ¿ y desventajas?
Ventajas, que hemos podido conseguir hitos madurativos de manera natural y sin forzar. Por supuesto la atención personalizada y enfocada hacia su curiosidad y las ventanas de oportunidades.
Desventajas, que una profesora/ cuidadora las 24 horas del día sufre una carga mental y un cansancio estupendo.
Esto nos permite tener todo el tiempo del mundo para levantarse, aprender a vestirse, a ponerse los zapatos, aseo diario, hacerse el desayuno, ordenar juguetes, atender curiosidades de diversas naturalezas, salir a pasear y pararnos a ver cualquier planta o bichito, dependiendo del tiempo que haga. Hacemos manualidades, pero he desistido en intentar dirigir actividades porque ella va de por libre. Le facilito materiales, a veces le doy ideas, creo en paralelo, leemos cuentos…
12. ¿ Qué dirías a aquellas persona que se creen que sólo se aprende en aulas y no en casa?
Related posts:
- Todo lo que tenemos que saber sobre las bicicletas de equilibrio. Entrevista a Iuren de Kids on Wheels
- ¿ Quieres llevar a tu peque a alguna actividad acuática o natación para bebés?
- Cólicos del lactante. Entrevista a Laia Casals, fisioterapeuta y osteópata pediátrica.
- Todo sobre el método Montessori. Entrevista a Montse Álvarez, directora de International Montessori Institute.
Me gusta este blog, y este artículo me ha encantado por que me siento identificada prácticamente en todo. El sistema que lleva Paloma en su crianza es el que queremos para mi hijo. Es cierto lo que dices respecto a lo que te dice la gente, parece que te ven como que eres una loca o que eres la “Presley” como dice Paloma jajaja, y sin embargo lo que tu ves y piensas, y que además, todo educador dice, es lo mejor para los peques, pero la sociedad no quiere verlo. Desde mi punto de vista, veo que la gente prefiere salir, comprar, etc., antes que preocuparse más por la educación de su hijo, y le echan toda la responsabilidad de la educación a los centros educativos, cosa que no debería de ser para mí entender pero que respeto, no soy quién para decir lo que está bien o mal, pero ese mismo respeto quiero yo, y no lo veo. Yo, como bien dice Paloma, estoy las 24 horas del día con mi hijo, y claro que muchas veces te sientes agotada, pero aún así, no hay mayor felicidad, satisfacción, etc., que la de ver a tu hijo crecer, aprender, desarrollarse, etc., y que lo estés ayudando tú, en esa etapa tan primordial como lo es los primeros años de vida. La vida no siempre es fácil, pero cuando tienes a ese angelito al lado tuyo todo el tiempo, te dices: vale la pena todo lo que tienes que pasar por verle sonreír y hasta llorar cuando lo necesita.
Buenas Davinia y gracias por tu mensaje.Estamos en una sociedad de locura donde priman más otras cosas como bien dices.Sin duda, mi prioridad son mis hijos y su educación, sino no habría sido madre. ¿ Que a veces es duro? Claro! , pero nadie dijo que esto fuese fácil.
A mí ya me da igual lo que opinen los demás, pero yo respeto y pido que haga lo que haga con mis hijos, se respete. Tal cual.
Un abrazo enorme y a seguir así.
Me encanto este post, enhorabuena
muchas gracias Raquel. Un abrazo